Com m’agrada fer cada vegada que
hi ha eleccions municipals a València, li he donat una llegida als programes
electorals dels partits que es presenten a les eleccions. M’he llegit l’apartat
de mobilitat de Compromís, PSPV, PP i Ciudadanos. El de Podem he estat incapaç
de trobar-lo (ho sento de veritat) i el de VOX no he tingut cap interès en buscar-lo
ni llegir-lo.
De forma general, hi ha una clara
diferència entre els programes dels partits que han governat aquests darrers
vuit anys (Compromís i PSPV) i els partits de l’oposició. I es preocupant que
un aspecte tant cabdal com és la mobilitat, generi diferències ideològiques tan
importants. Mentre els partits d’esquerres o progressistes aposten per una
ciutat cada vegada més “humana”, els de dretes es mantenen en una postura
recalcitrant a favor del vehicle privat motoritzat.
El programa de Compromís parla
específicament de mobilitat en el seu punt 4.3, dins del bloc dedicat a
València, ciutat de barris. A més a més, dins del capítol de ciutat saludable
hi ha una sèrie de propostes per millorar l’accessibilitat, així com les
propostes d’urbanisme dins del punt de València ciutat de barris (un nou PGOU,
per exemple). També hi ha propostes de camins escolars en l’apartat d’educació,
el que demostra la transversalitat que té la mobilitat urbana en tots els camps.
Totes les propostes de mobilitat s’emmarquen en l’àmbit de les competències municipals
i les que fan referència a competències d’altres administracions, s’indica. En
general, és un programa alineat amb els criteris que defineix la UE en matèria
de mobilitat urbana, però sincerament crec que s’ha fet molta més feina i n’hi
ha de planificada molta més de la que apareix en el programa. Sobta la poca
presència de propostes per a l’EMT o la falta de referències a les noves
tecnologies en el camp de la gestió de la mobilitat, quan la ciutat de València
és pionera en aquest camp. Per contra, Compromís és l’únic partir que parla de
la Zona de Baixes Emissions així com de seguir ampliant la zona d’estacionament
per a residents. La darrera proposta de mobilitat (farem pàrquings en altura
per a facilitar l’estacionament), està fora de lloc i deslligada de la resta
del programa. Sembla posada per acontentar veïns...
El programa de mobilitat del PSPV
(perdó, PSOE) no està publicat en valencià. A part d’aquesta falta de
deferència cap als valencianoparlants, el programa sembla complet i alineat amb
el que necessiten les ciutat en matèria de mobilitat. Vianants, bicicletes i
transport públic, i com sol ser habitual, una mica massa d’estacionament. Les
competències queden també clares en cada una de les propostes. No parlen de la
Zona de Baixes Emissions ni de la regulació de l’estacionament en superfície (mireu
el bullet 23 del PSOE a veure que enteneu...). Pel que fa al transport públic,
hi ha una bateria interessant de propostes, tot i que alguna caldria matissar o
explicar millor. M’ha sobtat la proposta d’integrar l’EMT en l’ATMV. Què vol
dir? Dissoldre l’EMT i cedir competències i operació a l’ATMV? Perquè recordeu
que l’EMT ja va signar el conveni d’integració amb l’ATMV (https://atmv.gva.es/va/administracions-integrades/ajuntaments).
Després, no comparteixo la idea d’allargar el tramvia L12 per la ronda sud fins
al 9 d’Octubre, però si que m’agrada la proposta de “Plan menos tiempo”. Després,
és interessant intentar tenir un sistema de sharing de bicicletes d’àmbit
metropolità, però recordeu que la concessió de JJDecaux acaba el 2029...Aquest
és un tema realment complicat.
Els del PP viuen ancorats als
anys 90 i no tenen clares les competències municipals en matèria de mobilitat. De
les 11 propostes definides com a principals, tres no són de competència
municipal i quatre son per ampliar l’estacionament de vehicles privats
motoritzats. De fet, una de les propostes l’anomenen la regla 1:1 que
consisteix en crear una plaça d’aparcament nova per cada una que s’elimini. En
aquesta línia de treball pro cotxe, proposen modificar l’horari de la ORA i
eliminar les sancions de l’APR de Ciutat Vella i evidentment no fan menció a
l’estacionament per a residents ni a la implantació de les zones de baixes
emissions. Per sort, no parlen d’eliminar carrils bici, tot i que diuen
que milloraran la seua seguretat
redissenyant-los (por em fa). Les millores de l’espai públic o millores per als
vianants brillen per la seua absència, més enllà d’una proposta de millora del
carrer Colón.
Per últim, Ciudadanos va una mica
en la mateixa línia que el Partit Popular. Comença el seu programa amb 11
propostes irrenunciables. Una d’elles és suprimir el pagament de l’ORA i
l’altre es donar dos hores d’aparcament gratuït a qui vingui a comprar al
centre (recordeu que gairebé el 70% dels desplaçaments per motiu compra i oci
es fan a peu o en bici). Després, desenvolupa el programa de mobilitat
sostenible dins del bloc “Valencia mirando al 2030: calidad de vida y retos
como Ciudad” on parla molt de la EMT però proposant mesures de poc impacte en
la demanda. Pel que fa a carrils bici afirmen que els incrementaran i les
millores d’espais públics urbans brillen per la seva absència, igual que les
referències a les Zones de Baixes Emissions o l’estacionament per a residents.
Fins aquí les meves reflexions.
Us deixo a continuació les propostes de mobilitat de cada un dels partits
polítics, extretes dels programes electorals.
Compromís. Programa
- Completar
la xarxa de vies ciclistes de la ciutat, fent els carrils bici en Sant Vicent,
Gaspar Aguilar, Tres Forques, Arxiduc Carles i tots els que siguen necessaris
perquè la ciutadania puga moure’s de manera ràpida i segura per les vies més
directes i principals de la ciutat en bici, patinet o cadira de rodes.
- Continuar
millorant el servei d’EMT, sempre oberts a ampliar-lo als pobles de l’àrea
metropolitana que, com els que ja operen amb nosaltres, desitgen disposar d’un
servei millor gestionat i que, gestionant-se com es fa en l’actualitat, més
ràpidament podria articular tots els nuclis de l’àrea.
- Continuar
introduint tots els passos de vianants necessaris per a rearticular la connexió
naturaldels nostres barris i reconnectar veïnats encara separats per grans artèries
motoritzades, que continuarem pacifcant.
- Introduir
en la ciutat la Zona de Baixes Emissions que ordena el Govern d’Espanya, amb
una ordenança consensuada amb tots els agents socials i empresarials de la
ciutat.
- Transformació
de les grans avingudes en espais mes amables, com poden ser Pérez Galdós,
Giorgeta, Ausiàs March o l’avinguda del Port.
- Seguirem
atenent les peticions de noves zones d’estacionament de residents, perquè tots
els barris que ho desitgen puguen gaudir de la tranquil·litat que dona una
solució per la qual els usuaris només han de pagar el cost del seu manteniment,
mentre guanyen temps i qualitat de vida, i es recupera espai públic per a usos
de qualitat.
- Actualització
del Pla de Mobilitat Urbana, fent una especial incidència en els aspectes
d’accessibilitat universal.
- En
els àmbits de cogovernança, seguirem exigint les actuacions que redunden en la
millora de la mobilitat i de la salut tant dels habitants de València, com de
la seua àrea metropolitana, encara que siguen serveis que depenguen de l’Estat,
com el servei de Rodalies, o de la Generalitat, com MetroValència.
- Nova
proposta de MetroValència. Respecte a MetroValència treballarem perquè les
noves línies que planeja la Generalitat arriben a barris i zones de la ciutat
on no hi arriben, en comptes de generar duplicacions de pas en línies existents
i altres errades ja comeses en el passat i que no contribueixen a oferir un
millor servei.
- Igualment
exigirem que entre en vigor la remodelació de la xarxa d’autobusos
metropolitans, que s’espera des de fa 8 anys, així com la ràpida implantació de
la resta de mesures plantejades al Pla de mobilitat de l’àrea metropolitana
(PMOME), també encara pendent de confirmar
- Unirem
els barris del sud amb l’Horta Sud, amb una via per a bicis i vianants, unint
Malilla, Quatre Carreres i Russafa, amb Castellar, Pinedo i Forn d’Alcedo.
- Farem pàrquings en altura per a facilitar
l’estacionament
PSOE. Programa
- Elaboraremos
un nuevo Plan Urbano de Movilidad Sostenible (PMUS) como instrumento estratégico
de planificación adaptado a la nueva movilidad.
- Suprimiremos
las barreras a los desplazamientos de las personas con movilidad reducida,
garantizando la accesibilidad universal a las infraestructuras y medios de transporte,
fomentando una movilidad inclusiva, una red de transporte público completamente
accesible y una movilidad sin costuras que asegure la posibilidad de
desplazarse sin inconvenientes
- Promoveremos
la extensión de los caminos escolares en todos los centros educativos de la
ciudad.
- Ampliaremos
la red de carriles ciclo-peatonales para conectar todos los pueblos de la
ciudad de València.
- Ampliaremos
el número de plazas de estacionamiento de bicicletas o VMP en la Ciudad
- Mejoraremos
la oferta y gestión de aparcamientos seguros para bicicletas y VMP, que permita
además mejorar la intermodalidad con el transporte público.
- Prepararemos
las condiciones de un sistema de alquiler de bicicleta eléctrica metropolitana
en coordinación con los municipios del área metropolitana, de modo que la
división administrativa no sea impedimento de conseguir desplazamientos más
sostenibles cuando finalice la concesión actual
- Integrar
la EMT en la Autoridad del Transporte Metropolitana de València.
- Disminuiremos
los tiempos de desplazamiento en transporte público a través de: Potenciación
del carril bus tanto para autobuses urbanos como metropolitanos, Prioridad
semafórica para autobuses y tranvías, Adaptaremos y extenderemos la red de
autobuses urbanos al crecimiento urbanístico de la Ciudad
- Pondremos
en marcha el plan “En Menos Tiempo” creando una red de autobuses de alta
frecuencia en los principales corredores de la ciudad.
- Mejoraremos
la coordinación de los autobuses urbanos e interurbanos a través del uso
compartido de paradas entre los autobuses urbanos e interurbanos.
- Impulsaremos
líneas exprés con una sola parada para Els Pobles de València para adaptarnos a
las necesidades reales de las personas usuarias.
- Colaboraremos
con la Generalitat en la mejora del transporte público ferroviario de València
y su aérea metropolitana con el impulso de: A-La ampliación de la L10 por la
fachada marítima. B- la L11 que conectará el centro con los barrios marítimos,
C- La L12 que dará servicio al barrio de Malilla y el hospital de La Fe y su
ampliación hasta el Nou d’Octubre pasando por los distritos de Jesús, Patraix
hasta Olivereta. D-El bucle marítimo que permitirá mejorar las frecuencias del
tranvía. E- Duplicación del túnel central entre las estaciones de Alameda y
Bailén, así como la remodelación de las conexiones de Metrovalencia. F - Cañón
peatonal que conectará la L10 y las futuras L11 y L12 con el conjunto de la red
de Metrovalencia, a través de las
estaciones de Xàtiva y Alacant.
- Reivindicaremos
un transporte de Cercanías de calidad para el área metropolitana de València y
apoyaremos a la Generalitat en su demanda de cesión de competencias para que el
sistema pueda ser gestionado desde la administración autonómica. Es
indispensable para nuestra ciudad una mejora en las frecuencias de la red, así
como la creación de nuevas estaciones en los barrios de Aragón y Universidades
con el túnel pasante en paralelo al soterramiento de las vías del Grao
- Fomentaremos
la intermodalidad para buscar el trasvase de desplazamientos del vehículo
privado al sistema de transporte colectivo mediante la creación de grandes
intercambiadores multimodales en puntos de confluencia como Ángel Guimerá-Plaza
España, UPV y similares.
- Promoveremos
la máxima eficiencia mediante la digitalización y el desarrollo de soluciones
que integran transporte público y privado y fomenten la intermodalidad.
- Seguiremos
potenciando la innovación en la movilidad inteligente, mejorando la obtención
en tiempo real en nuestros dispositivos datos sobre horarios de transporte
público, averías, restricciones al tráfico, rutas alternativas, etc. y
aumentando la comodidad del usuario y haciendo el transporte público más
atractivo.
- Llegaremos
hasta el 30% de vehículos eléctricos en la flota de EMT València.
- Potenciaremos
que la distribución de mercancías se haga de una manera sostenible y pueda
enlazarse y conectar con la descarga urbana de carácter más local o de última
milla, mejorando las operaciones de carga, distribución y descarga de
mercancías para mantener su función esencial en el desarrollo de la actividad
económica y comercial con el menor perjuicio posible para el resto de las
personas usuarias del espacio público
- Implementaremos
centros de distribución urbana (CDU) / microplataformas.
- Promocionaremos
el reparto con medios de bajo impacto.
- Mejoraremos
la dotación/horarios de plazas de carga y descarga en zonas con déficit
- Impulsaremos
un plan de estacionamiento para dar respuesta a las necesidades de los vecinos
y vecinas, con una reestructuración de las zonas de aparcamiento que permita la
optimización del espacio de estacionamiento de modo que se puedan
compatibilizar todos los usos necesarios de la vía pública con la necesidad de
disponer de lugares de aparcamiento de coches.
- Colaboraremos
con la Generalitat en la construcción de aparcamientos disuasorios que permitan
a las personas que acceden a la ciudad dejar su vehículo a las entradas de
manera segura y gratuita y desplazarse a la ciudad utilizando el transporte
público.
- Impulsaremos
el vehículo eléctrico y su democratización mediante planes de estímulo y el
despliegue masivo de estaciones de carga
- Implementaremos
un servicio de coches y motos eléctricos compartidos para trayectos cortos
dentro de la ciudad, un modelo en el que se puede coger y dejar el vehículo en
cualquier punto de la ciudad que esté habilitado como zona de operación, sin
necesidad de devolver el vehículo al punto de origen.
- Impulsaremos
un parque móvil de vehículos de zero emisiones que estarán disponibles en los
diferentes barrios para su alquiler temporal
Partido Popular. Programa
- Prolongaremos
la L-10 de Metrovalencia desde la calle Alicante hasta el Pont de Fusta,
conectando, de esta manera, con la infraestructura tranviaria actual y cosiendo
con esta línea el transporte público de la ciudad de Sur a Norte.
- Crearemos
una nueva línea de metro que conecte Orriols, Torrefiel, Benicalap y Ciutat
Fallera.
- Habilitaremos
más de 8.000 plazas de estacionamiento público en 15 barrios de la ciudad, a
fin de dar respuesta a la demanda actualmente existente.
- Impulsaremos
la rehabilitación del aparcamiento público de la plaza Don Juan de Vilarrasa,
con el objetivo de reabrirlo en el menor tiempo posible y de dar servicio a la
demanda de plazas de estacionamiento en el centro histórico.
- Crearemos
aparcamientos disuasorios (“Park and Ride”) en la periferia de la ciudad,
debidamente conectados con el centro mediante transporte público
(“lanzaderas”).
- Estableceremos
la Regla 1-1: Cualquier actuación urbana que comprenda la supresión de una
plaza de estacionamiento, se habilitará otra en el mismo ámbito de influencia.
- Reordenaremos
la movilidad y el espacio público de la Calle Colón, de forma consensuada y con
un proyecto de calidad en el que participarán vecinos, comerciantes y sectores
afectados, y en el que se primará la seguridad vial y la accesibilidad.
- Impulsaremos
la remodelación integral de la Estación de Autobuses.
- Mejoraremos
la seguridad de los carriles bici, rediseñándolos en aquellos aspectos en los
que resulte necesario según criterios técnicos
- Realizaremos
una auditoría tras cada accidente urbano para detectar los puntos negros y
reducir la siniestralidad vial en la ciudad.
- Potenciaremos
el servicio de Valenbisi, a través de la introducción paulatina de bicicletas
eléctricas.
- Realizaremos
una Auditoría Integral de la EMT.
- Impulsaremos
un proyecto de electrificación de las cocheras de la EMT, a fin de promover su
autoabastecimiento energético.
- Recuperaremos
las 15 líneas de la EMT que llegaban al centro de la ciudad.
- Reforzaremos
las frecuencias de las líneas de la EMT que conectan las pedanías con el centro
de la ciudad.
- Incrementaremos
las intersecciones con prioridad semafórica al transporte público, con el
objetivo de mejorar la frecuencia y la regularidad del servicio.
- Estableceremos
la condición de agentes de la autoridad para los conductores de la EMT, al
igual que los conductores de Ferrocarrils de la Generalitat y que otros colectivos
de trabajadores que ya gozan de esta consideración
- Desarrollaremos
una política de movilidad basada en la seguridad vial, criterios técnicos y en
el asesoramiento de expertos en la materia.
- Crearemos
el Observatorio de Seguridad Vial y Movilidad para alcanzar el objetivo de
Valencia “ciudad cero accidentes”
- Trabajaremos
de forma coordinada con el sector del taxi para facilitar la prestación del
servicio público en la ciudad, a fin de dar cobertura a la demanda de los
ciudadanos.
- Sensorizaremos
las plazas habilitadas para carga y descarga, y para Personas con Movilidad
Reducida (PMR), para informar sobre su disponibilidad y reserva.
- Promoveremos
la accesibilidad universal en toda actuación de movilidad para garantizar la
seguridad de niños, personas mayores, peatones y de las personas con movilidad
reducida.
- Realizaremos
auditorías de seguridad vial en las nuevas actuaciones urbanísticas y
revisaremos los puntos de mayor siniestralidad para alcanzar el objetivo de
Valencia “cero víctimas”.
- Instalaremos
un monumento en las inmediaciones del cruce de la Avenida Blasco Ibáñez con la
Calle Doctor Gómez Ferrer, “punto negro” en materia de movilidad en Valencia,
en homenaje a todas las personas fallecidas en siniestros viales en nuestra
ciudad.
- Revertiremos
y dejaremos sin efecto los nuevos horarios de aparcamiento de vehículos en las
zonas de estacionamiento regulado de la ciudad de Valencia (Zonas ORA),
volviendo a la franja horaria anterior sujeta a pago (de 9 a 14 horas y de 16 a
20 horas).
- Suspenderemos
la aplicación del régimen sancionador regulado en el APR de Ciutat Vella Nord
hasta que se alcance un consenso con residentes, comerciantes, hosteleros,
profesionales, centros educativos y entidades culturales y festivas del barrio
- Impulsaremos
un acuerdo con la ONCE, COCEMFE y ASPAYM para, de forma conjunta, subvencionar
la adaptación o compra de taxis adaptados en nuestra ciudad.
- Renovaremos
los firmes de las principales avenidas de la ciudad con pavimento
fonoabsorbente, con el objetivo de reducir la contaminación acústica.
Ciudadanos. Programa
- Suprimiremos
el pago de la ORA en la ciudad de Valencia, manteniendo las plazas gratuitas
reservadas para residentes y comerciantes en aquellas zonas de la ciudad donde
su casuística lo haga conveniente. Aparcar gratis en la calle será siempre un
derecho.
- La
movilidad en Valencia será siempre dialogada en aras de obtener los máximos
consensos posibles antes de cualquier implementación, evitando siempre los
conflictos actuales innecesarios.
- Replantearemos
la actual Área de Prioridad Residencial de Ciutat Vella (APR). Se llevará a
cabo un proceso de diálogo vecinal, se reescribirán las normas de
funcionamiento, se harán campañas de información a nivel urbano y
metropolitano, se ajustará la oferta de aparcamiento en el centro de la ciudad
para hacer compatible la actividad residencial, comercial y laboral a un cambio
de reglas.
- Podremos
en marcha la reactualización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS),
previa realización de unas jornadas de trabajo y recopilación de ideas mediante
un proceso de participación pública.
- Llevaremos
a cabo un plan de viabilidad necesario y urgente en la Empresa de Municipal de
Transportes de Valencia (EMT). Reformaremos los objetivos presupuestarios de la
empresa pública EMT, de modo que se garantice la subsistencia a medio y largo
plazo como empresa.
- Instaremos
al Gobierno de España a que se mejore en el reparto de las cantidades
destinadas la financiación del transporte público para Valencia y para la EMT,
con la intención de poder ofrecer un servicio adecuado a la ciudadanía y
progresar en el objetivo de reducir el uso de los vehículos particulares en las
ciudades, con los beneficios que ello conlleva.
- Reforzaremos
las frecuencias de las líneas de EMT, incrementaremos su carácter metropolitano
y promoveremos la mejora de la frecuencia de paso diurna de la EMT en días
laborables a un objetivo de no empeorar de los 10 minutos. Esto se hará
mediante estudios de los técnicos, evitando sobreocupaciones y aglomeraciones y
buscando ofrecer la mayor seguridad posible al usuario, todo en aras de
recuperar la confianza en el uso del transporte público.
- Llevaremos
a cabo con urgencia un estudio de mejora de las “líneas universitarias” de la
EMT.
- Estableceremos
la gratuidad en el transporte público municipal para uno de los adultos que acompañe
a los niños durante el horario matinal, de entrada, y vespertino, de salida de
los centros escolares.
- Bonificaremos
en la utilización de los servicios de la EMT a las personas con una
discapacidad del 33% o superior en el acceso a los títulos de transporte.
- Reforzaremos
el personal en las Juntas de Distrito de cara a las futuras campañas de abonos
ABMTU de la EMT, y colocaremos nuevas máquinas de impresión y funcionamiento de
la plataforma online necesaria para que los trámites no requiera la obligada
presencialidad de los usuarios en las Juntas de Distrito.
- Ejecutaremos
las obras y puesta en marcha urgente de la cochera de Safranar de la EMT,
habida cuenta de la extrema urgencia que requiere a raíz de la sobresaturación
que tiene la cochera de San Isidro, objeto de un inmenso incendio el 5 de
diciembre de 2020.
- Llevaremos
a cabo acciones formativas concretas destinadas a la adquisición de un mejor
conocimiento de la plantilla de la EMT de las instalaciones de gas, su
manipulación y mantenimiento. También, de todo lo concerniente a la conducción
y mantenimiento de los autobuses de gas y los procedimientos de prevención y
protección antiincendios en caso de que instalaciones o autobuses de gas
pudiesen incendiarse, habida cuenta de los procedimientos especiales que debe
tener el uso de agua y otros mecanismos de extinción con este combustible, en
virtud de los explicado por los técnicos de la empresa en las visitas y
consultas llevadas a cabo.
- Llevaremos
a cabo una inspección interna minuciosa y todas las pruebas necesarias para
garantizar el funcionamiento de los hidrantes de las cocheras de San Isidro y
Depósito Norte de la EMT, llevándose a cabo la reparación y sustitución de
cuantos elementos o partes de la instalación presenten disfunción con objeto de
prevenir situaciones futuras que puedan suponer problemas críticos derivados de
una emergencia por fuego.
- Incorporaremos
en el organigrama de la EMT un área, dependiente de Dirección Gerencia, de
Seguridad, en la que como máximo responsable se encuentre un Director de
Seguridad titulado, para que se lleve a cabo un análisis constante de los
riesgos de la empresa, se ejecuten las medidas preventivas necesarias para
evitar las amenazas a las que está sometida y se coordine la respuesta más
eficiente posible para, llegado el caso, proteger todos los activos de la
empresa pública.
- Solicitaremos
a la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia que se incluya la
información de los enlaces con las líneas de la EMT en las pantallas y paneles
informativos de tranvías, metros y autobuses metropolitanos, y que la EMT
incluya la información de los enlaces con las líneas de tranvía, metro y
autobuses metropolitanos en las pantallas y paneles informativos de sus
marquesinas, haciendo el trabajo conjunto necesario para integrar la
información y que tenga un carácter homologable.
- Incrementaremos
los kilómetros de carril bici/VMP en la ciudad de Valencia en base a los
criterios de la actualización del PMUS que se lleve a cabo, basados en la
mejora de la conectividad priorizando los lugares que actualmente adolecen más
de ella. Los carriles bici/VMP que se incorporen a la red de carriles bici/VMP
serán segregados, evitando situaciones peligrosas como el actual carril bici de
la Gran Vía Fernando el Católico o el de Pérez Galdós, entre otros.
- En
las calles en las que los carriles bici/VMP se encuentran en las aceras, los
bajaremos a la calzada si técnicamente es posible y los segregaremos del resto
de viales.
- Llevaremos
a cabo una mejora del actual mantenimiento de los carriles bici/VMP, dado que
algunos como los existentes en la Ronda Sur, están muy deteriorados.
- Fomentaremos
y colaboraremos en la implantación de bases que faciliten la interconexión con
los modelos de bicicleta pública del todo el área metropolitana. Además,
ampliaremos y mejoraremos la conexión por carril bici/VMP con los municipios
del área metropolitana.
- Impulsaremos
la emisión urgente del informe técnico por parte del Servicio de Movilidad
Sostenible sobre estudio de los pasos de peatones/bici regulados por semáforos
en ámbar, aprobado en la Comisión de noviembre de 2020 y del que no se tiene
información todavía
- Realizaremos
campañas informativas y de concienciación acerca de las normas de circulación
que han de cumplir las personas conductoras de VMP y bicicletas, incluyendo el
catálogo de infracciones contemplado en el Título Décimo de la Ordenanza de
movilidad; colocando a tal efecto carteles informativos en los semáforos o en
los elementos de señalización viaria de los carriles bici/VMP, al objeto de
garantizar una adecuada difusión entre los usuarios de esta tipología de
vehículos. También llevaremos a cabo una extensa campaña informativa sobre
seguridad vial de los peatones, concentrada especialmente en las personas
mayores y en la infancia, de modo que, en el propio contenido general de las
mismas se haga especial hincapié en la interacción de los peatones con los VMP
y bicicletas.
- Realizaremos
un estudio de la seguridad de los actuales carriles bici/VMP con el objetivo de
reducir la siniestralidad.
- Apostaremos
por la instalación de un mayor número de aparcamientos de bicicleta/VMP con el
objetivo de crear una verdadera red de aparcamientos para usuarios de bicicleta
privada.
- Impulsaremos
un plan de crecimiento de las áreas de aparcamiento de interconexión modal de
la ciudad, principalmente las dirigidas a tener conexión con otras modalidades
de transporte y con buses lanzaderas de EMT.
- Acometeremos
el plan de adaptación real de la ciudad e incentivos al uso progresivo del
vehículo eléctrico en la misma y apostaremos por la instalación masiva de
cargadores en vía pública para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.
Así, crearemos una red adecuada al tamaño de la ciudad de Valencia y contando
con la instalación en los pueblos de Valencia; e incluyéndola las paradas de
taxi en el Plan Impulso al Vehículo Eléctrico para potenciar el vehículo
eléctrico en el sector del transporte público poniendo puntos de carga
eléctrica en las citadas paradas.
- Instalaremos
bolardos móviles para impedir el paso de vehículos no autorizados, en especial
en las franjas horarias de entrada y salida escolares, creando zonas de Acceso
Seguro a los centros educativos. Igualmente, incorporaremos semáforos e
iluminación inteligentes en las zonas próximas a los centros educativos del
municipio, con el objetivo de crear un Camino Escolar Seguro.
- Pondremos
en marcha una oficina de accesibilidad, movilidad y dependencia, de carácter
transversal entre concejalías.
- Apostaremos
por la instalación de pavimentos podotáctiles, adaptando a personas con ceguera
o deficiencia visual la ciudad.
- Mejoraremos
los elementos de seguridad en la red de circulación (barandillas, bolardos,
barreras, dispositivos luminosos terrestres en cruces de mayor peligrosidad,
avisadores acústicos…) en aquellos puntos en que resulte preciso
- Incluiremos
la presencia de todos los grupos municipales en la Mesa de la Movilidad
- Llevaremos
la posibilidad de reversión de la prohibición de aparcamiento en el carril bus
nocturno a la Mesa de la Movilidad, aceptando las decisiones al respecto que de
ella se deriven. Si se acabase permitiendo, estableceríamos el nuevo mapa con
nuevas zonas de aparcamiento permitidas.
- Pondremos
en marcha un plan de pavimentado de calzadas y mejora de aceras mucho más
ambicioso y extenso a las calles y avenidas de la ciudad que los de 2019, 2020,
2021 y 2022.
- Estudiaremos
desde el punto de vista de la seguridad vial, en coordinación con la
Administración competente, la conveniencia o no de la puesta en marcha del
carril BUS-VAO tras la ampliación de la V-21. En función de las conclusiones
del estudio se optará por el mantenimiento del carril o su suspensión.
- Recuperaremos
la oficina técnica del Taxi.